

Nueva Orleans es conocida por su cultura criolla, por la práctica del vudú por algunos de sus residentes negros y por su música, arquitectura, gastronomía y festividades. Muchos visitantes consideran a Nueva Orleans como una ciudad de esparcimiento y la asocian a la frase Laissez les bontemps rouler es decir, ‘Dejad que los buenos momentos duren’.
En 1830 se le proclamó «Reina del Vudú en Nueva Orleans», y ejerció sus poderes hasta 1835, año en el que falleció a los 66 años de edad. Sin embargo, en otros registros oficiales de Nueva Orleans de defundiones, existe una Marie Glapion Laveau cuyo fallecimiento tuvo lugar 15 de junio de 1881, a los 98 años de edad (aunque se cree que pudiera tratarse de una hermana). Su tumba se encuentra en el cementerio de San Luis de Nueva Orléans, y es visitada por muchos fieles, siendo una de las grandes atracciones de la ciudad.
Marie Laveau es desde entonces uno de los personajes más famosos de Nueva Orleans y es conocida como la legendaria reina del vudú. Vivió en la casa número 1022 de la calle St. Anne, y sus poderes de vudú fueron muy populares entre los habitantes de Nueva Orleans. Vendía pociones y hechizos de amor que supuestamente hacían maravillas.
La leyenda también dice que hubo dos Marie Laveau, la madre y la hija. La madre, de quien se dice poseía una belleza excepcional, cuando llegó a la vejez fue reemplazada por su hija quien asumió las responsabilidades como reina del vudú al hacerse pasar por su madre. La gente estaba aterrorizada de los poderes que Marie Laveau manifestaba. Se dice que hasta mató a otras reinas del vudú por medio de sus maleficios. Incluso se la consideraba un personaje de gran influencia política debido al temor que instigaba en los políticos.
En la casa de Marie Laveau, ella (y tal vez su hija) todavía practican el vudú en compañía de sus seguidores fantasmas. También se ha visto su aparición deambulando por la misma calle, ataviada de blanco y con su tradicional pañuelo de siete nudos atado a la cabeza con el que tanto se asocia su imagen. Por lo menos en una ocasión se la vio abofeteando a un hombre para después salir flotando y desvanecerse en el techo de una farmacia del Vieux Carré. En la vigilia de San Juan, se la puede oír cantando en bayou St. John.
Así se desprende de unas notas manuscritas que se han encontrado en el domicilio de la familia protagonista del trágico suceso. En una "especie de diario", según fuentes de la investigación, el joven había detallado su intención de acabar con la vida de toda su familia: la de su madre y la de su hermano pequeño, pero también la del padre y su hermana de 30 años, ausentes en el momento de cometer el doble crimen. Estas notas ya se encuentran en manos de las autoridades judiciales.
Durante las últimas pesquisas policiales también se han localizado en la vivienda de la calle Repélega las armas con las que supuestamente se cometieron los dos homicidios: un cuchillo y una piqueta compuesta por un pico y un martillo. Estas herramientas corresponderían con las aparentes marcas que presentaban los cuerpos, que mostraban heridas de arma blanca y varios golpes.
Por otro lado, el Juzgado de Menores de Bilbao acordó el ingreso en una unidad de psiquiatría de un hospital vizcaíno del presunto autor del doble crimen, que ayer cumplía 18 años. El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Calparsoro, explicó que la pena máxima a la que se podría enfrentar este joven es la de 10 años en régimen cerrado y cinco años en libertad vigilada."
El joven de Portugalete que se autoinculpó del asesinado de su madre y de su hermano tenía el lunes, cuando se cometieron los crímenes, 17 años. Hoy ya es mayor de edad. ¿Se mantiene, pese a ello, la aplicación de la Ley del Menor?
El hecho de que le quedara un día para ser mayor de edad no afecta a el límite de la ley. Otra cosa es que se valore para que la pena que se pida y se imponga sea lo más cercana posible al máximo; porque es un casi mayor, pero no lo era. En este sentido, la Ley del Menor prevé penas distintas si son menores de 14 a 16 y de 16 a 17 años. Esto quiere decir que hay dos franjas; pero está claro que son penas más graves cuando se trata de menores que ya tienen 17 años. Quiere decir que es indiferente si faltaran unas horas como si le quedara un año para cumplir los 18 años.
Exactamente. De cara a la Justicia, se trata de un menor. El límite se pone con la Ley y se cumple a todos los efectos.
La Fiscalía dispondrá de un informe psicosocial del joven. ¿Y si en él se determina la premeditación para cometer el doble crimen? (Ha dejado en unos papeles escritas sus intenciones).
Podría ser un condicionante, sin duda; porque denota una frialdad de ánimo, de peligrosidad criminal.
Pero, en ningún caso, podría llevarle a un juicio como adulto.
Eso, en ningún caso. Puede ser significativo para valorar el pronóstico de la reinserción y, lógicamente, sería una señal muy negativa para él. El hecho de que haya actuado con esa frialdad y ese cálculo denota una mente criminal bastante peligrosa. No es lo mismo un enfado o una discusión. En este caso, sería un acto importante para las medidas que se impongan, porque no hay que olvidar que luego la pena tiene su evolución, su terapia, y se establecen beneficios posteriores.
Lo que sí parece es que recibirá la pena máxima. ¿De qué castigo estamos hablando?
En este caso, según la Ley del Menor, pueden ser hasta 10 años en régimen de internamiento cerrado, de reclusión, ya que es un crimen doble.
De hecho, la Ley del Menor se modificó precisamente para gravar este tipo de delitos violentos.
Así es. Hay que entender que la duración de las penas de 10 años, es la duración que se alargó en su momento, porque en la ley inicial del menor de 2000 no pasaba de seis años o cinco. Se reformó incluso antes de entrar en vigor para hacerla más dura. La gravedad de los hechos y las penas son adecuadas, partiendo de que son menores. Aquí, el objetivo último de la Justicia siempre es, aunque suene utópico, el interés del propio menor que debe compaginarse con la protección de la sociedad, en este caso de las víctimas.
Pero sabe que la opinión pública no comprende que el castigo por asesinar sea de 10 años máximo para un menor y más del doble si es adulto.
Se ve así, pero aparte de los 10 años, el código prevé un periodo de libertad vigilada con asistencia educativa hasta cinco años más. O sea, no es que se le deje fuera de control. Esto se explica porque se entiende que el grado de madurez de estas personas es menor por su edad y también el grado de responsabilidad. Ahora que, también hay conductas que son auténticamente indefensibles. Si este chico lo planificó para hacerlo justo cuando iba a cumplir 18 años, desde luego denotaría una mente perversa, criminal.
Y cuando cumpla 21 años, ¿pasará a una cárcel de adultos?
A partir de los 21, lo normal sería que fuera a un centro de mayores, a una prisión, salvo que el juzgado competente entienda que debe seguir excepcionalmente en un centro de reforma. Pero, lo cierto es que podría, y no sé si hasta debería, pasar a un centro penitencio. Así está previsto.
Carmen y Eirik se casan. Doce años juntos que acabarán, en unos días, en un enlace bajo la ley. Hasta ahí, todo normal. Pero, cuando la invitación de boda llega a los familiares y amigos, hay algo que no responde a una historia romántica al uso. La tarjeta es una infografía.
El autor es Leif Steen, el hermano menor de Eirik. “Para mí es algo bonito. Por eso traté de aportar algo especial con esta invitación. Mi hermano lleva 12 años con su novia, desde que yo tengo 12 años. He vivido toda la historia. Todo el tiempo que han estado separados y todo el tiempo que han estado juntos. Al final mi cuñada es casi como mi hermana mayor. Les tengo mucho aprecio y me pareció que lo bonito es la historia en sí hasta que por fin han decidido casarse”, explica el diseñador.
¿Y por qué una infografía? “No me gustan las ñoñerías, así que decidí contar la historia con un poco de humor, sin que se perdiera el toque romántico que tiene estar juntos tanto tiempo y, gran parte, a distancia. Y como toda historia de amor, con un bonito desenlace: se casan”.
“Los novios me ayudaron mucho”, cuenta Steen. “La verdad es que han sido el mejor cliente que he tenido jamás. Esto deja claro la importancia de tener una buena relación con el cliente y que deposite confianza en ti. Ellos no tenían ni idea de qué estaba preparando cuando les hacía tantas preguntas. La idea es que fuera una pequeña sorpresa para ellos. Al final, los novios están encantados, y según me han comentado, más de uno se ha emocionado con la invitación. Así que… objetivo conseguido”.
Fuente: yoroboku
PDATE: En los comentarios de este post, M muestra una infografía que hizo hace tres años, Matthew Jesse, como invitación de su boda.
Parece ser por lo tanto que no sólo hace falta tener talento para poder comportarse como un conquistador en serie, sino que también hace falta tener ganas.
Giovanni Giacomo Casanova nació en Venecia a comienzos del Siglo XVIII. Era hijo de actores y parece ser que fue un niño muy despierto. A los dieciséis años ya tenía un título universitario de la Universidad de Padua. Tuvo muchas carreras diferentes durante su vida, y una tolerancia muy baja al aburrimiento. Fue hombre de Iglesia, diplomático, aventurero, espía, filósofo, alquimista, y funcionario. Pero a pesar de haber tenido tantas ocupaciones, trabajó muy poco. Se consiguió escapar de la famosa cárcel veneciana del palacio del Dogo, que al parecer era el equivalente en su día de Alcatraz. Se codeó con las personas más famosas de su tiempo, desde Benjamin Franklin a Mozart, pasando por Voltaire. Se le atribuyen, según diferentes autores, cantidades variables de amantes, pero se cuentan éstas en cualquier caso en centenares.
La imagen tradicional de Casanova es la del depredador sexual, un poco repulsivo para los gustos de hoy, con su cara empolvada y su peluca de bucles. Los retratos le muestran con una frente apaisada, boquita de piñón, y un poquito de papada, que tampoco ayudan mucho. Pero de cualquier manera, y a pesar de sus bucles y tirabuzones, nos imaginamos a Casanova como un psicópata sexual, peligroso y sin escrúpulos. Como el Tenorio, se ligaba a monjas, y como los personajes coetáneos de "Les Liaisons Dangereuses", se metía en apuestas y desafíos sexuales para así disipar el aburrimiento un poco. Pero resulta inevitable que las biografías modernas sientan la necesidad de adoptar un enfoque revisionista, según el cual el pobre Casanova era una persona muy sensible, que no tenía la culpa de que las mujeres, condesas, monjas, o niñas, se le echaran encima todo el rato. Hay que asumir que era él quien se les echaba encima a ellas, pero la calidad moral de Casanova en realidad es irrelevante. Lo que resulta interesante es reflexionar sobre si el estilo de vida de Casanova es una opción que pudiéramos considerar como un buen modelo para el hombre de hoy.
Las biografías de personajes que se lo pasaron tremendamente bien durante su vida, como Casanova, siempre acaban diciendo que estos personajes murieron solos y tristes. Uno se pregunta si quizá seamos nosotros quienes queramos creer que Casanova murió solo y triste, por la misma razón que nos gusta saber que las estrellas del cine son infelices en sus relaciones de pareja, o que tienen colon irritable.
Para llegar a ser un conquistador en serie hace falta tener ganas, mucho estómago, y muchísima dedicación, y además hace falta tener talento. Si uno es capaz de llevar este tipo de vida y hacerlo bien, quizá no sea un mal modelo a seguir. El problema principal es que no es nada fácil. Si intentamos ser como Casanova, lo probable es que en vez de trabajar de espías, o como filósofos, o alquimistas, seamos agentes de la propiedad, y en vez de “amar” a condesas y a ofuscadas monjas en peligrosas liaisons, liguemos de mala manera en un triste bar de copas de Móstoles. Y que en vez de conversar con Voltaire o con Benjamin Franklin, intercambiemos opiniones sobre el cambio del clima con una señora de piel ajada en ese bar de Móstoles. Y con el camarero, que no calla, el muy pesado.
Si Casanova y su modo de vida no nos resultan atractivos, no nos debemos preocupar demasiado sobre cómo conseguir no comportarnos como él. Seguramente el no ligar demasiado nos saldrá muy bien de manera bastante natural, y sin tener que pensarlo mucho.
Lo que los hombres necesitamos, de cualquier manera, es otra cosa. Necesitamos trascendernos y complementarnos, extendernos y ramificarnos, pero no a lo bestia y para demostrarnos a nosotros mismos que todavía podemos ligar, y no como un gesto o una mera pericia. La chica que nos parece levemente atractiva en un momento dado no va a ser nuestra, como dicen en las canciones, cuando (si hay suerte) acceda a un ratito de intimidad física. No se puede coleccionar gente como se coleccionan sellos. Sus ojos verdes y los hoyitos que le salen en la cara cuando sonríe seguirán siendo suyos, y se los llevará con ella cuando se vaya, dejándole a Casanova un poco aburrido y un poco vacío. Como tantas otras veces.
Soy un niño de 9 años que vive en Sopelana y estudio en Lauro Ikastola en Loiu.
Nací con 29 semanas de gestación por debajo del peso que correspondía (1.100 gr). En el parto tuve falta de oxigeno y estuve muy malito. Me ingresaron en la unidad de neo natal de cruces y perdí peso quedando en 835 gr. Todos creían que no iba a sobrevivir.
Estuve ingresado 4 meses seguidos y posteriormente tuve varios ingresos. Me diagnosticaron una parálisis cerebral. Una treta-parexia en concreto. Esto quiere decir, más afectadas las extremidades inferiores que superiores, y más la parte derecha que la izquierda.
Mis aitas empezaron a buscar qué tipo de tratamiento sería el mejor para mi.
Primero empezamos en Aspace, pero después de 4 meses no se veía mejoría alguna. Fuimos a Madrid para empezar con el Método Vojta, pero después de un año viajando cada 15 días a la clínica de allí, no había cambio alguno. Con el coste que suponía.
Entonces fuimos a Barcelona, donde nos dijeron que había un neurólogo muy bueno. Hacía rehabilitaciones personalizadas y con sede en Bilbao. Era perfecto. Íbamos 2 veces al año a Barcelona y tenía sesiones de seis horas diarias de tratamiento en Bilbao.
En los dos primeros años de escolarización sólo iba a las mañanas a la ikastola y por las tardes de 3 a 8 hacia rehabilitación. Estuve 6 años así.
En el último año de tratamiento mi aita se murió y todo empezó a fallar. Al principio no sabían si mi rehabilitación no funcionaba en el último año por lo triste que estaba, pero luego empecé a mejorar. Entonces murió mi aitite y me quede muy triste. Hacía mucha rehabilitación, pero no mejoraba.
En la última consulta que fue mi ama a Barcelona, el médico le dijo que él no podía hacer nada más, aparte de la cirugía. Me operaron en el 2008 y mejoré. Mi ama me cambió de centro de rehabilitación, y parece que mejoraba.
En el 2010 me volvieron a operar. He mejorado bastante. A las noches no me despierto por el dolor de piernas, ando en paralelas solo 3 o 4 metros pero para mi es un gran logro.
Estoy sentado en una silla de ruedas y si la cirugía me ayuda, quizás dentro de unos años pueda andar algo.
Este año me han dicho que me tendrán que repetir las operaciones a lo largo de mi crecimiento. Serán unas 7 operaciones más, una cada año y medio más o menos.
Estas operaciones, que son las únicas que me pueden ayudar, las hace un grupo de cirujanos rusos en Madrid, con un método único en el mundo, mi amatxu dice que valen mucho dinero. Mi amatxu, que trabaja en una peluquería, y que vive y se desvive para mí (no tengo hermanitos), pensó en 1.000 formas de recaudar fondos para poder hacer frente a esas cantidades.
Hemos empezado a recoger tapones de plástico para reciclarlos.
También hemos hecho una rifa en mi ikastola ,de materiales que nos han donado varias fundaciones y amigos, y mi ama, junto con dos aitas de dos niños de mi clase ,se está volviendo loca para encontrar ayudas.
Como yo sé que es una superviviente como yo, lo va a conseguir con la ayuda de todos. Así que os animo a todos los que leáis esto, a que si se os ocurre alguna manera de poder ayudarnos, lo hagáis de la manera que podáis.
Gracias a todo el mundo.
Un muxu para todos.